logotipo de la semana del español,

Las sesiones formativas de la Semana del Español

A partir de mitad del siglo XX, el aprendizaje se comenzó a entender como un proceso integral en el que intervienen muchos factores, entre ellos la forma de dar los contenidos, los diferentes procesos de aprendizaje por parte de los estudiantes, la personalidad de cada estudiante, la influencia de las emociones en los procesos de aprendizaje, la relación de los contenidos con la realidad, y un largo etcétera.

Esta visión multifacética de los procesos de enseñanza-aprendizaje nos hacen pensar que el profesorado necesita tener acceso a una formación que integre todas estas partes para conseguir que la experiencia educativa de los alumnos sea más completa y, de esta forma, se adquiera una visión global del estudiante en el aula ELE.

Por ello, en las sesiones formativas presenciales que tendrán lugar en nuestro evento Semana del Español el jueves 20 de octubre, el objetivo es trabajar todas las partes esenciales en los procesos de aprendizaje de segundas lenguas, aportando información valiosa, necesaria, útil y de calidad. Estas sesiones durarán entre una hora y una hora y media, en formato de ponencia y taller.

Consideramos que el aprendizaje se apoya en las siguientes tres principales patas: la persona, el contenido lingüístico y las tecnologías e innovación; sin las que la mesa no se sostendría. Por lo tanto, hemos establecido dos sesiones por cada tema principal, que tendrán lugar de forma simultánea con el fin de que los participantes puedan acceder a la que les resulte de más interés, y así utilizar lo aprendido de forma útil en la práctica diaria:

1. LA PERSONA – EL ESTUDIANTE

a. La importancia del profesor como mediador intercultural

Como se refleja en la última actualización del Marco Común Europeo de Referencia (MCER), el papel de profesor como mediador en el aula cobra cada día más importancia. Además, en nuestras aulas ELE, son muchas culturas las que se entremezclan para aprender español, por lo que el rol del docente como mediador intercultural se acentúa aún más. Por lo tanto, en esta sesión hablaremos de la importancia del profesor como mediador intercultural en el aula.

 b. La ansiedad del estudiante ante el error

El enfoque tradicional de enseñanza de idiomas, el cual centraba la progresión del aprendizaje en la corrección de errores, está quedando atrás dando paso a nuevas formas de enfrentar el error en el aula. En esta sesión, trataremos las emociones que puede desarrollar el estudiante frente al error, teniendo en cuenta sus creencias previas en cuanto al mismo, cómo modificarlas y hacerlas adaptativas al proceso de aprendizaje para mejorar la autoestima del estudiante. Además, hablaremos del desarrollo de la personalidad del estudiante en segundas lenguas.

2. EL CONTENIDO – LINGÜÍSTICA

a. Cómo enseñar el artículo: desde el A1 hasta el C2

El artículo en español, el cual se enseña desde las primeras clases que recibe el alumnado, nunca deja de ser un punto clave en el proceso de aprendizaje del español, incluso en los niveles avanzados. Por ello, en esta sesión trataremos este punto gramatical haciendo todo un recorrido desde los niveles iniciales (A1 y A2) hasta los niveles de profundización (C1 y C2), con el fin de ofrecer un contexto amplio en el que desarrollar técnicas de enseñanza-aprendizaje con respecto a ello. En esta sesión utilizaremos el formato de mesas de trabajo, en las que compartir ideas, impresiones y retos entre profesionales.

b. Cómo enseñar ser y estar: desde el A1 hasta el C2

Todo profesor de español conoce las dificultades que implica el explicar y enseñar los usos de los verbos ser y estar en español, por lo que en esta sesión trataremos este aspecto lingüístico haciendo todo un recorrido desde los niveles iniciales (A1 y A2) hasta los niveles de profundización (C1 y C2), con el fin de ofrecer un contexto amplio en el que desarrollar técnicas de enseñanza-aprendizaje de este punto. Para ello, contaremos con mesas de trabajo en las que compartir ideas, impresiones y retos entre profesionales.

3. LAS TECNOLOGÍAS – LA INNOVACIÓN

a. Estudiantes online y presenciales en el mismo espacio: cómo gestionar las clases mixtas

La pandemia provocada por el COVID-19 ha obligado a las escuelas y al profesorado a integrar en sus programas las actividades formativas online. No obstante, la vuelta a la normalidad ha traído consigo un nuevo formato en el que el alumnado de una misma clase puede acudir de forma presencial o de forma online al mismo tiempo. ¿Cómo se gestiona un mismo aula ELE en diferentes formatos? A través de esta sesión, veremos los requisitos y puntos clave con el fin de descubrir este nuevo formato de dar clases.

b. Profundización del Marco europeo de competencias digitales DIGCOMP

En pleno siglo XXI, la digitalización es una realidad sin la que ya no podemos vivir en la sociedad de la tecnología. En esta sesión, se explicará en profundidad el Marco Europeo de Competencias Digitales DigComp, que nace como un modelo de referencia a nivel europeo en el que se detallan las diferentes competencias digitales y las habilidades necesarias para desarrollarlas. Estas competencias se describen en términos de conocimientos, habilidades y actitudes, y aporta los niveles dentro de cada competencia.

Esperamos que todas estas sesiones resulten de verdadera utilidad para el profesorado y que, de esta forma, se cree un punto de encuentro común entre profesionales docentes del sector para compartir diferentes puntos de vista, metodologías y prácticas, siempre visualizando la enseñanza desde diferentes ángulos para una visión más completa.

DIFERENTES FORMAS DE PARTICIPACIÓN

Este evento tendrá dos ejes centrales: las sesiones formativas y las actividades comerciales para el cierre de acuerdos entre escuelas, agencias e instituciones participantes. Se trata de un evento con diferentes agendas y formas de participación, según el perfil del participante, y abierto a todos los profesionales ELE del mundo.