Las TIC en el aprendizaje de lenguas extranjeras
La metodología empleada para la enseñanza de lenguas extranjeras ha sufrido numerosos cambios de perspectiva con el transcurso del tiempo. No obstante, es indudable que ha sido una materia que, desde los orígenes de las primeras tecnologías, se ha prestado a su uso.
En la tesis doctoral de Casero (2016) se hace un breve recorrido desde el comienzo del uso de las tecnologías para la enseñanza de lenguas extranjeras hasta la llegada de internet.
Para comenzar, afirma que entre la década de los sesenta y los setenta, se empezó a utilizar ciertos programas para el aprendizaje de lenguas asistido por ordenador, que se basaba en modelos conductistas de aprendizaje.
En contra de esta corriente, surgió en la década de los ochenta los modelos sociocognitivos de aprendizaje de lenguas extranjeras, los cuáles priorizaban la función comunicativa del lenguaje. Para ello, se utilizaban las denominadas TELL (Technology Enhanced Language Learning), las cuales pretendían aunar el desarrollo de las cuatro destrezas lingüísticas y el uso de la tecnología (Warschauer y Healey, 1998).
Sin embargo, no cabe la menor duda de que la gran revolución de la educación en general y del aprendizaje de lenguas extranjeras en particular, vino con la llegada de internet. El acceso a una cantidad ilimitada de recursos supuso una gran ayuda para los docentes de lenguas extranjeras, puesto que podían conseguir actividades, fichas, audios, contenido multimedia, escritos y lecturas de todo tipo, entre otros muchos recursos, para sus clases.
Hoy en día, las posibilidades no solo se limitan al acceso de innumerables recursos, sino que la variedad y cantidad de actividades que podemos llevar a cabo a través de las TIC para el aprendizaje de lenguas extranjeras están aún por explorar. A continuación, basándonos en algunas ideas de Casero (2016, p. 149-159) y en otras ideas propias, exponemos algunas de las herramientas que podemos utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras y las ventajas que estas presentan:
- Propuesta de proyectos de investigación: el proponer un tema de investigación que tenga relación con el contexto más próximo de los alumnos puede resultar muy motivador para estos. Además, en clases de lengua extranjera se tratan una gran variedad de temáticas, por lo que se pueden utilizar las TIC para acceder a información en la lengua meta y, de esta manera, trabajar con textos auténticos, tanto orales como escritos.
- Creación de un blog: esta herramienta puede ser muy útil con el fin de trabajar la comprensión y la expresión escrita. Además, los alumnos se sienten muy familiarizados con este tipo de escritura y así desarrollan otras habilidades, como el desarrollo de ciertas competencias lingüísticas o sociales (por ejemplo, escribir textos con función apelativa). Algunos ejemplos de páginas donde se pueden crear blogs son WordPress o Blogger.
- Creación de quiz a través de aplicaciones: esta herramienta, de uso extendido, supone para los alumnos un reto y, al considerarlo como un juego o competición, la actividad se hace mucho más dinámica. Por ejemplo, en aprendizaje de lenguas extranjeras, se puede utilizar este tipo de quiz para adquirir ciertos conocimientos socioculturales de la cultura meta. Algunas aplicaciones a través de las cuales se pueden crear quiz son Kahoot, Quizizz o Socrative.
- Creación colaborativa de wikis: tal y como las define Casero (2016, p. 158-159), son «una herramienta web que nos permite crear y editar colectivamente documentos. Un claro ejemplo es Wikipedia». Con la creación de estas comunidades virtuales de conocimiento, los alumnos pueden crear y editar entre todos una wiki y, de esta forma, compartir conocimiento entre todos. Algunas páginas conocidas para crear wikis son Mediawiki o Twiki.
- Creación de juegos virtuales: este tipo de herramientas combinan el uso de las TIC con la gamificación, que también produce numerosos beneficios en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Algunas aplicaciones que te permiten la creación de juegos online son Mobbit, Educandy o Socrative.
- Creación de actividades dinámicas: los alumnos muestran preferencia e interés por este tipo de actividades a las que se hacen tradicionalmente a papel y boli. Por lo tanto, algunas aplicaciones para la creación de este tipo de actividades son Learningapps o Educaplay.
- Creación de un canal de Youtube o de una red social conjunta: los alumnos de la generación Z, como he señalado anteriormente, han crecido con las nuevas tecnologías y las redes sociales. Además, muestran un gran interés en ellas, por lo que la creación de un canal de Youtube o una red social conjunta de la clase para exponer y trabajar los contenidos puede ser muy útil en clases de idiomas para trabajar las cuatro destrezas lingüísticas.
En definitiva, tal y como expone Casero (2016, p. 295), el entorno de aprendizaje de lenguas extranjeras se basa, actualmente, en «la diversidad cultural en las aulas españolas; la aparición de las nuevas tecnologías y su aplicación a la enseñanza; y el aprendizaje cognitivo de lenguas a través de las nuevas tecnologías».
A modo de conclusión, queda en evidencia que el uso de las TIC en educación, y en concreto, en clases de lenguas extranjeras, queda más que justificado gracias a la multitud de beneficios que estas presentan para la formación de los estudiantes. A pesar de las limitaciones políticas, económicas o sociales que se deriven del uso de estas, es el momento de mirar hacia el futuro y reinventar el sentido de la educación conforme a las nuevas tecnologías. Asimismo, debemos preparar a nuestros alumnos para la sociedad del futuro, la denominada sociedad de la información y del conocimiento, puesto que:
Las características actuales de la sociedad, con una visión global del mundo y una relevancia radical del manejo de la información, van a exigir a nuestro alumnado que sea capaz de manejar (y evaluar) una gran cantidad de información, así como de comunicarse más allá de las lenguas y las culturas (Casero, 2016, p. 265).
BIBLIOGRAFÍA:
Casero Osorio, E. M. (2016). La importancia de las TIC para la enseñanza de idiomas en el aula multicultural [Tesis doctoral]. UNED.
Warschauer, M., & Healey, D. (1998). Computers and language learning: An overview. Language Teaching, 31, 2, p. 57-71.
Autora: Eva Dueñas Racero
¿Quieres leer más novedades de FEDELE?
Haz clic en el siguiente botón para ver las últimas noticias.