La creación de redes institucionales como objetivo sectorial

El español en España como sector tiene unas particularidades muy concretas. Por una parte, la dualidad entre turismo y enseñanza, que ya hemos señalado en otras ocasiones; y, por otro lado, las particularidades empresariales con las que contamos: formación no reglada, clientes que en su mayoría no se encuentran en nuestro país, dificultad de homogeneizar estrategias y la existencia de otras instituciones implicadas que no basan su actividad ni en el turismo ni en la enseñanza como, por ejemplo, consulados, áreas responsables de visados y organizaciones encargadas de migraciones. Esto nos lleva a contemplar cómo nuestro sector tiene unas características muy particulares y cómo nos vemos influenciados por todas las organizaciones que trabajan con ellas. De este modo, en algunas ocasiones el sector ELE actúa como bisagra entre diferentes entidades que trabajan de forma plural y con objetivos diversos. El sector juega un papel canalizador de muchas estrategias y se ve influenciada por proyectos a todos los niveles: de forma local, nacional e internacional.

Por este motivo, vamos a comenzar este estudio reflexionando sobre la importancia de crear redes institucionales y de establecer una colaboración conjunta para poder sacar el máximo rendimiento a la que cada entidad, en sus respectivos campos de actuación, aspiran.

Para la Federación de Escuelas de Español como Lengua Extranjera en España, estas relaciones se han ido estrechando cada vez más en los últimos meses y hemos conseguido formar parte de mesas de trabajo y establecer reuniones que nos han permitido gestionar y promover iniciativas desde el sector privado bien acogidas por las entidades gubernamentales.

Entre las relaciones que existen en la actualidad, podemos destacar las colaboraciones que venimos desarrollando con TURESPAÑA y con todas las oficinas dependientes de este organismo a nivel internacional, además de las relaciones ya existentes con el Instituto Cervantes, como entidad acreditadora y colaboradora a nivel formativo de primer orden. Por último, gracias a un nuevo acuerdo, la Federación es entidad colaboradora de ICEX España Exportación e Inversiones desde 2022.

No obstante, esta red se está extendiendo cada vez más gracias a los ofrecimientos que se han realizado desde diferentes ministerios, como el Ministerio de Asuntos Exteriores, Cooperación y Unión Europea a través de la Dirección General del Español en el Mundo, y gracias a los contactos con departamentos de inmigraciones, refugiados o consulares, entre otros.

Además, debemos contemplar que el sector de la enseñanza del español como lengua extranjera cuenta con centros, editoriales, estudiantes y empresas repartidas por todo el territorio nacional, lo que implica una alta diversidad en cuanto a tipologías de turismo, metodologías y servicios dentro de la experiencia de inmersión lingüística. Esto implica, también, la necesidad de crear redes institucionales desde los niveles más cercanos a la ciudadanía: ayuntamientos, diputaciones, empresas públicas turísticas, entidades educativas locales, asociaciones vecinales, etc.

Sin embargo, a pesar de los avances en este aspecto, el sector de la enseñanza del español como lengua extranjera aún debe afrontar grandes retos y establecer lazos más estrechos con otras entidades que ayuden a superar los grandes obstáculos con los que nos encontramos.

En primer lugar, debemos remarcar la necesidad de establecer una mejor comunicación sobre qué es nuestro sector y cuál es su importancia en España. Es primordial que la ciudadanía entienda el papel fundamental que ejercen los centros de español como lengua extranjera en nuestro país como dinamizadores de las ciudades, como atracción de turistas y también como fomentadores de la multiculturalidad, compartiendo valores, visiones y ética.

En segundo lugar, debemos promover una comprensión institucional del sector. Muchos departamentos de la administración pública no tienen los conocimientos necesarios para valorar el potencial, la calidad y la acreditación con la que cuentan los centros privados de enseñanza. Nuestro sector no es simplemente formación no reglada, sino que es un sector estructurado, certificado y con unos cánones muy bien definidos y controlados. Luchar por esta comprensión y porque los cursos de los centros acreditados por el Instituto Cervantes formen parte, por ejemplo, del listado de cursos del arraigo por formación (una figura creada en el Real Decreto 629/2022 y que permite conseguir un permiso de residencia legal válido por un período de 12 meses a aquellas personas migrantes que lleven 2 años en España y quieran obtener una formación que les ayude a insertarse laboralmente), será una de las tareas en las que el sector tendrá que trabajar en los próximos meses.

Por último, es esencial crear figuras que lideren el sector, ya que será un punto clave a la hora de establecer relaciones entre todos los actores que forman parte de la enseñanza de nuestro idioma. Estas figuras no deben ser únicamente nacionales, sino que debemos dar un paso más allá y crear estructuras internacionales que den soporte a la enseñanza del español como lengua extranjera en todos los ámbitos.

El desarrollo de las relaciones institucionales será para la Federación de Escuelas de Español como Lengua Extranjera en España uno de los principales objetivos en los próximos meses, donde llevaremos nuestras propuestas a un gran número de entidades, asociaciones privadas y públicas, fundaciones y entidades internacionales, con el fin de compartir objetivos, unificar esfuerzos y dar una cobertura estratégica a todas las acciones que llevamos a cabo con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza del español y promover las inmersiones lingüísticas en nuestro país. 

 

¿Quieres leer más novedades de FEDELE?

Haz clic en el siguiente botón para ver las últimas noticias.