Estrategia en el aula ELE y metodología de la enseñanza en la era pos-COVID-19
Objetivo del presente estudio:
El objetivo del presente estudio es mostrar algunos de las estrategias y cambios conceptuales que deberían suceder en el próximo año para estructurar un nuevo futuro del sector ELE en nuestro país y en el resto del mundo, desde el aula ELE y la metodología de la enseñanza. No obstante, queremos indicar que lo realizamos desde un punto de vista de estrategia empresarial y de crecimiento económico; sin indagar en las pedagogías realizadas por los centros y, con ellos, por sus profesores. Este análisis debe ser realizado por otros campos profesionales y enmarcados en estudios con otros objetivos.

Entender la doble dualidad del alumno de español en España:
El presente informe, donde se enmarca este estudio de la estrategia en el aula ELE y la metodología de la enseñanza en la era pos-COVID-19, tiene como objetivo estudiar los daños provocados por la pandemia del COVID-19 en el sector ELE en España con datos sobre las pérdidas de alumnos que los centros federados han experimentado en 2020. Este informe viene a sustituir, debido a las circunstancias, al Informe Sectorial que la Federación de escuelas de español como lengua extranjera en España ha venido desarrollando en los últimos años (2015-2019). En estos informes, se realiza una aproximación al concepto de turismo idiomático, considerando este como punto inequívoco de nuestra actividad como centros de enseñanza lingüística, pero también, como parte de la cadena de valor del turismo.
Somos conscientes desde la Federación lo polémico que puede resultar este concepto que parece convertir a los centros educativos en agentes turísticos, considerando la enseñanza ELE en nuestro país como una simple atracción turística. Desde la Federación queremos en estas líneas hacer destacar nuestro compromiso con la enseñanza ELE en España y en el resto del mundo, como una actividad de calidad pedagógica. Nuestra Federación está compuesta por cientos de profesores que trabajan cada día para enseñar nuestro idioma, renovando y actualizando sus métodos de enseñanza; mejorando así cada día no sólo sus respectivos centros sino también el conjunto del sector ELE en nuestro país. Profesores que con su entrega y dedicación dan movimiento a todo el aprendizaje del idioma español.
Una vez expuesto esto, desde la Federación creemos que es necesaria la aceptación de la dualidad que presentan los alumnos de español en nuestro país. El papel de los centros educativos que tienen como objetivo principal la enseñanza del español como lengua extranjera, necesita inevitablemente de alumnos de países cuya lengua materna sea diferente a la nuestra. Es innegable que nuestros alumnos visitan nuestros centros educativos por su calidad en la enseñanza, sus profesores, instalaciones y el rédito que durante años ha cosechado nuestro país en términos de seguridad, bienestar y sistemas sólidos de aprendizaje. Pero también es importante destacar el papel que juega la ubicación de los centros de enseñanza ELE en cuanto a turismo se refiere.
Debemos configurar un marco común para todo el sector ELE donde asumamos que los profesores son formadores y guías en aprendizaje y pedagogías; y que no necesariamente deben ser guías turísticos de ciudades. Pero también debemos conseguir, como centros de inmersión lingüística, ofrecer planes y alternativas a las horas que nuestros estudiantes pasan fuera de las aulas. Es innegable nuestra vinculación como parte de la cadena de valor del turismo y como dinamizadores de un tipo de turismo concreto: el turismo idiomático (definido por la Organización Mundial del Turismo en 1991 y por Turespaña7 en 2008).
Es necesaria una cohesión entre las actividades formativas y las industrias culturales y deportivas del ámbito local de los centros. Esto creará sinergia entre industrias y productos de inmersiones lingüísticas más adaptadas a las nuevas demandas internacionales. No obstante, debemos destacar que el principal valor de un centro ELE es y será siempre, su capacidad de enseñanza, su metodología y los profesores que hacen posible esta labor. No se trata de completar currículo con actividades deportivas o culturales, sino la de afianzar conocimientos, avanzar en nuevos modelos complementarios y reforzar los contenidos que se dan en el aula ELE (seno de nuestra actividad principal como educadores).
Ejemplos de acciones de afianzamiento de las enseñanzas desarrolladas en clase con vinculación a industrias culturales y deportivas son:
- Participación y desarrollo de planes de estudios vinculados en su totalidad al deporte. Destacando el fútbol como principal atractivo deportivo dentro de nuestro país. La vinculación con equipos deportivos locales y la inmersión de los alumnos en estos centros deportivos mejorará la satisfacción de nuestros alumnos, así como el carácter familiar y de cuidado de la salud que presenta el centro.
- Además de las excursiones y viajes que ya se vienen desarrollando dentro de los centros de enseñanza, los alumnos pueden realizar otro tipo de inclusiones en la ciudad con proyectos culturales en colaboración con instituciones públicas. Convertir al alumno en parte de la cultura de la ciudad lo llevará a una mejor asimilación de nuestro idioma.
- Inclusión del alumno en asociaciones culturales y acciones de responsabilidad social dentro de la ciudad donde se encuentre el centro. Acciones como acudir con alumnos a centros de estancia diurna para que conozcan a personas mayores y sepan de sus historias, puede ser un gran valor humano para el alumno y una forma de conocer diferentes acentos y dicciones de nuestro idioma.
El aprendizaje de español como valor para la mejora curricular
La caída del empleo a nivel global y la previsible recesión económica que viviremos en los próximos años puede ser una gran oportunidad en todos los sectores educativos, incluida la enseñanza de español como lengua extranjera.
El español ocupa ya la segunda posición en cuanto a ciudadanos que tienen este idioma como nativo8 y cuenta con 580 millones de hispanohablantes9 (de los cuales 493 millones son hispanohablantes nativos). Según el informe financiado por Fundación Telefónica titulado “El valor económico del español”, la lengua española generaba en 2016 el 16% del valor económico del PIB y del empleo en España. Pero nuestro idioma no es importante solo para la economía española sino también para más de una veintena de países que tiene este idioma como nativo. Los hablantes de español que hay en el mundo tienen un poder de compra conjunto del alrededor del 9% del PIB Mundial10, por ello, el español es un importante capital y valor económico para alumnos que deseen mejorar su currículo de cara a una mejora económica en los próximos meses.
El estudio de nuestro idioma será una herramienta eficaz para la entrada laboral a mercados internacionales y nuevos puestos de trabajo. Por ello, será imprescindible la creación de nuevos cursos específicos en áreas determinadas de conocimiento, de capacitación de idiomas para carreras y puestos de desempeño específicos. La segmentación de este tipo de cursos ayudará a las escuelas a posicionarse en un nuevo mercado más exigente y específico.
El uso de los macrodatos para la mejora de la calidad de la enseñanza
Según la Facultad de Estudios Estadísticos de la Universidad Complutense de Madrid, la inteligencia de datos, más conocida como Big Data, es el análisis masivo de datos. Una cuantía de datos, tan sumamente grande, que las aplicaciones de software de procesamiento de datos que tradicionalmente se venían usando no son capaces de capturar, tratar y poner en valor en un tiempo razonable.
Estos datos pueden venir a nivel mundial por diferentes vías, aunque principalmente estimamos dos fuentes como las oportunas para la implementación en el aula:
- Los datos producidos por personas: Lo conforman una inmensurable cantidad de acciones que de forma diaria realiza nuestro alumno y que pueden ser analizados para ofrecer mejores servicios y ofertas educativas adaptadas a él. El análisis de este tipo de datos puede ayudarnos a crear nuevo material pedagógico para nuestras aulas, así como mejorar la segmentación de los grupos de interés dentro de los centros educativos. Debemos implementar tecnología en nuestros centros educativos para escuchar al alumno (como foros de antiguos alumnos, rastreadores de palabras clave en redes sociales y buscadores, juegos interactivos en nuestra web o análisis de la experiencia del usuario en la web).
- Marketing web: En este aspecto incluiremos todas las mediciones que tienen como objeto estudios de marketing y análisis de comportamiento. Hay que destacar los mapas de calor basados en el rastreo del movimiento del cursor por parte de los usuarios de una web, en la detección de la posición en las páginas de los centros, o el seguimiento del desplazamiento vertical. Podremos así conocer el interés de cada usuario por determinadas partes de nuestra web y puntos conflictivos donde el alumno pierde el interés por nuestros servicios.
El resto de las fuentes por los que accedemos a datos masivos son:
- Entre máquinas: Conocido como M2M, que viene del inglés “machine to machine”. Así podemos destacar termómetros, parquímetros, GPS, teléfonos móviles, etc.
- Biométricas: Los datos que tiene como origen artefactos como sensores de huellas dactilares, escáneres de retina, lectores de ADN, sensores de reconocimiento facial o reconocimiento de voz.