Entrevista al presidente de Español en Andalucía
Español en Andalucía (EEA) cuenta en la actualidad con treinta y dos centros asociados y representa a escuelas en las provincias de Granada, Málaga, Sevilla y Cádiz. Como asociación colabora con diferentes instituciones a nivel andaluz desde hace mucho tiempo, con programas de promoción de la oferta del español en Andalucía y en procesos de internacionalización de las empresas ELE.

Francisco José Herrera Jiménez
Presidente Español en Andalucía
¿Cuál es el objetico principal de su asociación?
El objetivo principal de EEA es la mejora de la situación del sector ELE en Andalucía a través del trabajo colaborativo entre los centros y de la cooperación con diferentes instituciones y otros sectores empresariales a nivel andaluz.
¿Por qué considera importante el asociacionismo?
La asociación es una herramienta fundamental para profesionalizar el sector y establecer redes de colaboración, tanto internas como externas. Al mismo tiempo defiende con grandes resutados la presencia de una industria tan poco reconocida en algunas instancias como es la de la enseñanza del español.
¿Cómo ha sido la evolución del sector ELE en su región en los últimos años?
En la última década se ha visto un crecimiento sostenido de la oferta de cursos y programas educativos, con una consolidación de los destinos más maduros y con la presencia de nuevos centros con propuestas de renovación del sector.
¿Cómo cree que debería ser la cooperación público-privada en la nueva era pos-COVID-19?
En EEA planteamos que, a diferencia de la situación en otros escenarios, en la actualidad hay que exigir a las instituciones mayor flexibilidad y mejores herramientas para analizar y evaluar la situación de cada sector y poder ofrecerle soluciones a la medida de sus necesidades. Es fundamental que el sector público entienda cómo funciona el sector privado bajo la presión de una situación tan calamitosa como la actual.
¿Cómo cree que será la escuela ELE en la era pos-COVID-19?:
Indudablemente, el primer reto es asegurarnos de que todos los asociados cuentan con la ayuda de EEA y de las instituciones cercanas para poder salir indemnes de la situación actual de pandemia. A partir de aquí es fundamental consolidar las relaciones con instituciones como Turismo Andaluz o Extenda, con las que se ha venido colaborando desde hace décadas, y abrirse, tanto a nivel regional como provincial, a acuerdos con otros protagonistas, como las asociaciones de empresarios o las cámaras de comercio.
¿Cuáles son los retos a las que se enfrenta su asociación en los próximos años?
Probablemente los centros ELE después de la pandemia habrán diversificado su oferta con una presencia más relevante de propuestas digitales y, por supuesto, de programas de enseñanza del español con un carácter híbrido, en el que se saque partido a las ventajas de las diferentes dimensiones del aprendizaje de una lengua (analógica y tecnológica, síncrona y asíncrona). También se habrá demostrado que una red de apoyo, con las asociaciones y la federación a la cabeza, será más necesaria y pertinente que nunca.
Comentario o reflexión libre:
En EEA estamos totalmente seguros de que la situación actual tan desastrosa dará lugar después a una etapa de resurgimiento del sector y de bonanza que nos permitirá volver a demostrar la fortaleza del sector. Sin embargo, antes de que esto llegue, tenemos la obligación, como centros y como asociados, de apoyar esta red de colaboración y entender que el apoyo mutuo redunda en un claro beneficio para todas las partes. Sin esta cooperación, la llegada de ese periodo de bonanza podría retrasarse demasiado.