Mari Carmen Timor, presidenta de FEDELE
En las últimas semanas se ha completado en FEDELE el proceso de elección de junta directiva y el resultado ha sido una renovación en este órgano encabezado por Mari Carmen Timor.  Con ella hemos hablado para que nos cuente a grandes rasgos cómo ve el estado del sector y cuáles son los proyectos de la Federación a corto y medio plazo.

1. ¿Cómo ha sido la evolución del sector ELE en España en los últimos años? ¿Cómo lo ha vivido FEDELE?

El español es una lengua que hoy hablan casi 572 millones de personas en el mundo y es la segunda lengua en número de hablantes nativos, en Facebook y en Twitter. Gracias a que el español está considerado como la lengua de comunicación internacional que facilita la actividad empresarial, se ha incorporado como segundo idioma en muchos colegios del mundo, especialmente en los países de habla inglesa. Este hecho ha incrementado el número de estudiantes jóvenes que visitan España.

Las escuelas que formamos FEDLE hemos aumentado no solo en número, sino que hemos tenido que aumentar y adaptar los programas revisando los procesos internos, mejorando la calidad de nuestros servicios y sobre todo adaptando al personal al mundo digital. Se ha creado una amplia gama de servicios que complementan el estudio de la lengua, como alojamiento, actividades culturales y deportivas, conferencias, excursiones, cursos específicos y cursos para juniors y familias en verano, entre otros.

Más allá de la necesaria superación de los desafíos actuales y de los retos de futuro, las repercusiones son bastante beneficiosas para el conjunto de nuestras escuelas FEDELE y todo ello nos hace posicionarnos en un nivel superior a la hora de evolucionar junto al sector ELE.

2. ¿Qué retos tiene por delante FEDELE y que herramientas necesita para enfrentarlos?

La visión de FEDELE es conseguir llegar a ser como nuestros homólogos en Reino Unido y Francia, trabajando para que se reconozcan nuestros centros y programas como un referente para el estudio del español con garantía de calidad para los estudiantes internacionales. Para ello, FEDELE quiere establecer una estrategia digital para encontrar a través de su espacio web la manera de difundir sus actividades, ofrecer servicios a los usuarios y captar nuevos públicos.

Nuestras escuelas son conscientes de que el mundo digital ha supuesto un gran paso adelante a la hora de crear y obtener información, convirtiéndose en un elemento estratégico en conocimiento, control y gestión para lograr el éxito y mejorar los resultados.

FEDELE es una entidad de prestigio en crecimiento que cuenta ya con 96 centros acreditados y que trabaja por concienciar e integrar a los diferentes actores que son fundamentales en este sector y así conseguir las sinergias oportunas para facilitar tanto la obtención de visados de estudios como de créditos universitarios.

3. ¿Qué le pide FEDELE a las administraciones para mejorar la marca de España como destino para estudiar español?

Aunque contamos con la gran labor que el Instituto Cervantes ha realizado estos últimos años en cuanto a promoción, difusión de la lengua y certificación, es imprescindible involucrar a más gente para consolidar la enseñanza del español como una actividad especializada al mismo nivel que las otras lenguas europeas de dimensión internacional. Falta una mayor coordinación en la promoción del idioma, con actuaciones conjuntas, así como mejorar los canales comercializadores y de comunicación del idioma como producto turístico.

Desde FEDELE queremos promover esta coordinación implicándonos en todas las actividades que propicien la marca España como destino para estudiar un español con garantías de éxito. Para alcanzar estos objetivos, necesitamos trabajar codo con codo con todas las instituciones públicas y privadas dentro y fuera de España con un objetivo común: apoyar la internacionalización de estos servicios lingüísticos que tanto valor económico aportan a nuestro país.