El español como lengua extranjera en Europa
Europa es históricamente el principal mercado emisor de estudiantes de español como lengua extranjera hacia España, observando que ocho de los diez principales países en número de alumnos de los centros federados son europeos. Por tanto, el estudio y análisis de los países que componen Europa es de suma importancia de cara a fomentar acciones y campañas comerciales en este continente.
Europa tiene unas características heterogéneas si consideramos cada país que componen la región. No obstante, en este estudio destacaremos los principales índices económicos, sociales y culturales que describen la situación en el viejo continente e intentaremos dar una aproximación de las tendencias del mercado, teniendo en cuenta la alta inestabilidad que aporta el conflicto armado entre Ucrania y Rusia, así como las tensiones en el norte de Europa, la inflación y el ascenso de ideas anti europeístas en el seno del Parlamento Europeo.
En el presente artículo analizaremos también de forma independiente a los principales países emisores de alumnos ELE hacia España como son Alemania, Italia, Reino Unido (considerado como parte de Europa aunque no forme parte de la Unión Europea), Francia y Países Bajos.
Sin considerar España como parte de Europa en este análisis, ya que no se persigue este fin, obtenemos que, como indica el anuario del Instituto Cervantes para el año 2021, la proporción de estudiantes de español en la enseñanza primaria y secundaria de la Unión Europea ha aumentado de manera constante en los últimos años, mientras que la de francés y alemán ha descendido.
Este aumento se debe al incremento de los intercambios comerciales entre los países de habla hispana y el resto del mundo. Esto hace que el español tenga mayor valor internacional ya que permite la creación de vínculos entre países ligados comercialmente, así como la proyección personal y profesional de las personas que lo estudian.
Según los datos que aporta el Instituto Cervantes, en 18 de los 27 estados miembros de la Unión Europea, el español es la lengua que más le gustaría aprender a sus ciudadanos como segunda lengua extranjera. Europa concentra buena parte de los estudiantes de español como lengua extranjera en el mundo, determinado en gran medida por las políticas de promoción del multilingüismo impulsadas desde las instituciones europeas.
En los últimos años, el francés y el alemán parecen haber alcanzado su cota máxima de alumnos, ya que su número apenas ha variado, frente a los grandes aumentos que experimenta el español con crecimientos del 26 % entre 2013 y 2018. En niveles educativos, la presencia del español en primaria es aún discreta pero bastante desarrollada en secundaria, donde el español cuenta con un 26 % de los estudiantes de lenguas extranjeras, por delante de francés y del alemán.
El número de estudiantes de español es destacado en países como Francia, Italia y Alemania, aunque en términos relativos habría que sumar a Suecia e Irlanda. Por el contrario, en Rumanía, Croacia y los países bálticos, el interés por aprender este idioma es aún muy escaso (Instituto Cervantes, 2021).
No obstante, como indicábamos anteriormente, las proyecciones del español como lengua extranjera en Europa es muy favorable, ya que según una encuesta realizada en 2018, los ciudadanos europeos con edades entre los 15 y 30 años escogían el español como lengua que les gustaría aprender.
El español vive un buen momento a nivel europeo, con países como Polonia o República Checa experimentando un incremento en el número de estudiantes tanto en el sector público como en escuelas privadas. Esto también se ve reflejado en las cuotas de alumnos ELE que visitan nuestro país en inmersión lingüística.
Bibliografía
INSTITUTO CERVANTES (2021) El español: una lengua viva. Informe 2021. Alojado en [Último acceso: 29 de agosto de 2023]: https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_21/informes_ic/p02.htm
FEDELE (2019). Informe Sectorial FEDELE 2019, alojado en [Último acceso: 29 de agosto de 2023]: https://fedele.org/wp-content/uploads/2021/04/Informe-sectorial-FEDELE-Espa%C3%B1ol-en-Espa%C3%B1a-2019.pdf
FEDELE (2022). Informe Sectorial FEDELE 2022, alojado en [Último acceso: 29 de agosto de 2023]: https://fedele.org/wp-content/uploads/2023/03/Informe-Sectorial-FEDELE-2022_def.pdf
¿Quieres leer más novedades de FEDELE?
Haz clic en el siguiente botón para ver las últimas noticias.