El español como lengua extranjera en Estados Unidos

El uso del español en Estados Unidos debe tratarse con especial atención ya que, a pesar de no ser lengua oficial o cooficial del país, es la segunda lengua más hablada con un 12,19 % de la población tras el inglés, con un 80,38 %. Si a esto se le suma la multiculturalidad y el plurilingüismo del país, nos encontramos con una estructura muy característica en lo que se refiere a ámbito social y cultural de Estados Unidos.

Según Richard Bueno (2021), director del Instituto Cervantes de Nueva York, «la reciente promoción del aprendizaje de lenguas extranjeras ha suscitado la aparición en los planes de estudio de programas bilingües de diferente naturaleza que reflejan la consideración de las lenguas extranjeras en la escuela».

Los estudiantes estadounidenses han visto la importancia del idioma en el desarrollo profesional para los negocios, la ciencia, la tecnología y las relaciones internacionales. Por ello, cada vez más centros educativos tanto privados como públicos ofrecen asignaturas en idiomas diferentes al inglés y también la posibilidad de realizar inmersiones lingüísticas como parte de los currículos educativos.

Estados Unidos presenta una política de enseñanza de idiomas muy poco desarrollada. No existe un currículo de enseñanza de lenguas extranjeras a escala nacional, en el que se detallen los objetivos, los métodos de enseñanza y los de evaluación. Esto, ligado a que la enseñanza pre-universitaria está gestionada por las entidades locales, provoca que haya una gran fluctuación de estado a estado e incluso de distrito a distrito en lo que a la educación se refiere.

No obstante, como indica el Ministerio de Educación y Formación Profesional (2023), la presencia de la lengua española en el sistema educativo tiene una influencia y presencia en constante crecimiento a la par de su correlato demográfico y así, los principales programas de acercamiento y estudio del español en primaria y secundaria son fundamentalmente tres, con múltiples y diversas variables regionales:

  • Español como lengua extranjera: especialmente en secundaria, organizado por niveles de competencia lingüística (en High School) más que por cursos/edad y diferentes modalidades, incluyendo, con carácter general, español para estudiantes de origen hispano o cursos de A.P. (advanced placement) para estudiantes avanzados, los cuales les permiten, a su conclusión, obtener créditos universitarios.
  • Programas bilingües de transición transitional-bilingual: se ofertan en primaria y secundaria y consisten, a grandes rasgos, en ofrecer el currículo en español a los estudiantes recién incorporados procedentes de países de habla hispana. Este sistema conjuga además una parte creciente de instrucción en inglés. El objetivo final es la incorporación gradual de los estudiantes a las clases ordinarias en inglés, mainstream.
  • Programas bilingües o de inmersión: también conocidos como dual immersion. El objetivo final de estos programas es lograr alumnos bilingües en ambas lenguas y están dirigidos a estudiantes cuya lengua materna es tanto el español como el inglés. Con carácter general y básico, todos ellos contemplan la instrucción en español e inglés como lenguas vehiculares. Existen variables totales, cuando todo el currículo se imparte en ambas lenguas según una proporción que varía conforme avanzan cursos y parcial, cuando es sólo una parte del currículo la que se imparte con dos lenguas vehiculares.

Es importante que destaquemos en esta parte la importancia del español de herencia en Estados Unidos ya que es una buena oportunidad para los centros educativos ELE a la hora de ofrecer cursos adaptados a este tipo de público. Un hablante de herencia es el que ha sido expuesto a su idioma materno de manera prolongada pero que no tiene las competencias lingüísticas y comunicativas propias de un nativo por haber crecido y vivido en un ambiente donde la lengua dominante es otra.

Según el informe del Instituto Cervantes, El Español: una lengua viva, en 2019 se estima que los estudiantes de español en Estados Unidos son de 8 081 585, por encima de Brasil, que cuenta con 6 120 000, y los 28 países de la Unión Europea con 5 257 790.

 

Bibliografía

INSTITUTO CERVANTES (2021) El español: una lengua viva. Informe 2021. Alojado en [Último acceso: 29 de agosto de 2023]: https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_21/informes_ic/p02.htm

FEDELE (2019). Informe Sectorial FEDELE 2019, alojado en [Último acceso: 29 de agosto de 2023]: https://fedele.org/wp-content/uploads/2021/04/Informe-sectorial-FEDELE-Espa%C3%B1ol-en-Espa%C3%B1a-2019.pdf

FEDELE (2022). Informe Sectorial FEDELE 2022, alojado en [Último acceso: 29 de agosto de 2023]: https://fedele.org/wp-content/uploads/2023/03/Informe-Sectorial-FEDELE-2022_def.pdf

¿Quieres leer más novedades de FEDELE?

Haz clic en el siguiente botón para ver las últimas noticias.