El turismo idiomático como turismo sostenible

Los estudios propios que realiza FEDELE como parte de su Informe Sectorial anual sirven para poner en valor algunas cuestiones importantes para el sector, así como para desarrollar conceptos en los que trabajaremos durante los próximos años como entidad.

En anteriores ediciones de estos estudios, desde la Federación hemos estado estudiando la responsabilidad social corporativa, cómo integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en nuestros centros o cómo desarrollar planes de responsabilidad dentro de las entidades participantes del sector.

En esta edición de 2023, vamos a desarrollar un nuevo concepto que, desde FEDELE, vamos a incentivar en los próximos meses: el turismo idiomático como un turismo sostenible desde varias perspectivas diferentes. Queremos considerar la sostenibilidad desde varios ángulos que nos ayuden a estructurar de forma correcta el turismo idiomático y seguir aportando información sobre él para que entidades, empresas y organizaciones apuesten por él con seguridad.

En primer lugar, la sostenibilidad económica de un sector que cada año crece en número de estudiantes y también en número de empresas, que cuenta con un valor añadido y unas ventajas competitivas difíciles de comparar a nivel internacional. Por otra parte, la sostenibilidad social y cultural de este tipo de turista cultural y educativo, que forma parte de la vida diaria de las ciudades, cuida las tradiciones y se convierte en embajador de marca. Por último, poner en valor la responsabilidad medioambiental de un sector que ha creado de forma eficiente sellos de responsabilidad social corporativa y que cada año cuenta con más centros acreditados.

 

LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA DEL TURISMO IDIOMÁTICO

Desde hace más de una década, el sector de la enseñanza del español tiene crecimientos sostenidos en matrículas de alumnos, en ingresos y también en número de centros que participan de él. Esto viene a testificar el buen estado de un sector que cada año multiplica sus beneficios en un crecimiento solvente.

Como todo, el sector también ha visto incrementarse los costes de ofrecer sus servicios a un mercado altamente cualificado, que requiere de respuestas más personalizadas al cliente. Esto ha conllevado que, a pesar de que los márgenes de beneficio no han experimentado un crecimiento exponencial, sí que han asentado unas bases sólidas de mejoras sectoriales que nos permite en estos momentos ofrecer una experiencia exclusiva, mejorando la calidad de otros países que compiten con España en términos de turismo idiomático ELE.

Además, cabe destacar que el turismo idiomático para España cuenta con una serie de ventajas competitivas innatas al destino, como su posicionamiento en la mente del estudiante internacional como cuna del español y el hispanismo.

A todo esto debemos sumar la ubicación geográfica de España dentro de Europa, la seguridad jurídica, social y sanitaria de nuestro sistema, así como las interconexiones con otras ciudades de nuestro entorno. Esto hace que España y sus ciudades se encuentren con unas variables muy positivas para continuar con el crecimiento de alumnos en los próximos años.

 

LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y CULTURAL QUE REPRESENTA EL TURISTA IDIOMÁTICO PARA LAS CIUDADES QUE VISITA

En oposición a otros formatos de turismo, el turismo idiomático cuenta con una serie de variables que lo hacen muy deseable para las ciudades que lo experimentan. Por un lado, el turista idiomático tiene estancias medias superiores a otros tipos de turismo como el de sol y playa, el MICE o el turismo deportivo. Además, su estructura de gasto es mayor que escapadas vacacionales tradicionales, lo que repercute positivamente en las ciudades que visita.

Pero no solo el gasto o el tiempo medio de estancia son los que catalogan al turista idiomático como un buen turista: sus aspiraciones culturales con la ciudad que visita, así como su carácter sociable, hacen que los estudiantes se integren de forma perfecta en las ciudades en las que están realizando su inmersión lingüística.

El estudiante de español como lengua extranjera visita nuestro país para vivir una experiencia completa como ciudadanos de España y, por tanto, son capaces de mimetizarse con la cultura, tradiciones y cotidianeidad de las ciudades en las que se encuentra. Esto hace que sea un turismo responsable a nivel social y cultural.

Por último, cabe destacar que el estudiante ELE, una vez regresa a su país de origen, se convierte en embajador de marca, siendo el boca a boca una de las principales variables de entrada de estudiantes a nuestro país. El estudiante que ha vivido una inmersión lingüística en España crea unos vínculos emocionales con nuestro país que difícilmente se consiguen en ningún otro tipo de turismo.

 

LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL Y LA RESPONSABILIDAD CORPORATIVA DEL SECTOR ELE

La sostenibilidad medioambiental de un sector debe ser una necesidad en las próximas décadas en las que el cambio climático, la disminución de desigualdades sociales y el respeto por nuestros entornos debe ser una máxime de las estrategias desarrolladas por las empresas participantes.

Para ello, el sector de la enseñanza ELE lleva preparándose desde el 2021 para afrontar los retos que demanda la sociedad en términos de sostenibilidad medioambiental y responsabilidad social corporativa. La creación del sello «Escuela Socialmente Responsable», así como las actividades que se realizan en el marco del día mundial de la tierra, complementan una serie de acciones que los centros educativos venían desarrollando de forma individualizada como la disminución del uso de papel, la disminución de la huella de carbono, etc.

Además, muchos de los centros que tienen en su catálogo los servicios de alojamiento residencial, han mejorado sus instalaciones con la disminución de los ciclos de lavado de toallas y sábanas, la disminución de potencia en los caudales de agua y la eficiencia de la instalación lumínica que permite disminuir el coste energético de estas instalaciones.

Pero el sector ha mejorado no solo en términos medioambientales, si no también en la disminución de desigualdades sociales, con la creación de protocolos contra la discriminación en clase, la accesibilidad universal tanto en las instalaciones como en los materiales y dispositivos digitales.

Cabe destacar también en este punto cómo los centros educativos y, en especial, los centros de enseñanza de idiomas, tienen la capacidad de crear alumnos interculturales gracias a la convivencia de diferentes culturas dentro de clase. Esto hace que los alumnos obtengan una experiencia vital que los ayude a mejorar sus capacidades interculturales, ser más abiertos y experimentar nuevos puntos de vista que ayudan a crear mejores sociedades.

¿Quieres leer más novedades de FEDELE?

Haz clic en el siguiente botón para ver las últimas noticias.