La dislexia en el aula ELE

La dislexia es un trastorno que afecta a un 10% de la población y, en muchos casos, no está bien diagnosticada. Por ello, desde la Federación y enmarcado como parte del sello de Escuela Socialmente Responsable, queremos dar algunos consejos para favorecer la integración de estas personas en las aulas ELE.

En primer lugar, cabe indicar que la dislexia está ligada a las dificultades en el aprendizaje y, por tanto, debemos tener especial atención sobre ellas ya que provoca problemas en la lectoescritura. Pero en este artículo no nos centraremos en la atención del alumnado desde el punto de vista del apoyo educativo, para ello recomendamos la lectura del siguiente informe del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2012): Leer informe

Nuestras recomendaciones irán más encaminadas a integrar a todas las personas teniendo en cuenta algunas cuestiones básicas:

Presentación del texto

El texto puede ser uno de los puntos más conflictivos y donde el alumno tenga más problemas. Para ello, debemos usar tipografías de palo seco (sans serif) y amplias (que no estén condensadas) con un interlineado suficiente para que las líneas se vean separadas. Debemos utilizar un tamaño relativamente mayor que el común (14 puntos o más) y evitar el uso de cursivas.

Además, el uso correcto de negritas o resaltados para destacar el texto clave, ayuda a la comprensión lectora y la memorización. Debemos descartar el uso del texto justificado ya que provoca los conocidos como «ríos blancos» y el lector disléxico suele tener problemas con ellos.

Será una buena práctica si incluyes, además de la lectura, otros elementos de lenguaje oral, el uso de esquemas mentales, mapas conceptuales y otros refuerzos visuales.

 

Evaluación

Es importante que sepamos valorar al alumno disléxico más por el contenido que por la forma, ya que puede presentar grandes cualidades ocultas bajo una apariencia de faltas de ortografía, por ejemplo. Leer las preguntas del examen en voz alta y permitir a los alumnos que puedan subrayar preguntas con lápiz o hacer anotaciones en páginas en blanco, les ayudará a ordenar la información y a presentarla mejor.

 

Los medios digitales

El aprendizaje híbrido puede ser de gran utilidad para las personas que tienen este trastorno, ya que pueden utilizarse para facilitar la lectura y escritura. Los correctores ortográficos, los dictados automáticos, lectores de texto y audiolibros, ayudarán al alumno a mejorar y avanzar en su proceso educativo sin el hándicap de la dislexia.

 

En el aprendizaje del español como lengua extranjera

Debemos apoyar la expresión escrita con la oral y visual de forma que se entiendan los conceptos que queremos transmitir. Es importante no formar el aprendizaje antes de tiempo y dejar que los conceptos vayan asumiéndose poco a poco por nuestros alumnos.

Debemos hacer la enseñanza muy práctica y partiendo de temas de interés para el alumno, así como poner especial atención en la comprensión y la expresión oral. Visualizar películas y dibujos no doblados le ayudarán bastante.

Los intercambios culturales como las inmersiones lingüísticas es una herramienta perfecta para que los alumnos deban expresarse e integren contenidos de forma correcta.

¿Quieres leer más novedades de FEDELE?

Haz clic en el siguiente botón para ver las últimas noticias.